Renuevan clases abiertas de lenguas de señas y Braille

En la educación actual se promueve la igualdad en educación, o educación inclusiva donde incluyan a personas con diversas discapacidades.

Y en ese sentido la lengua de señas es la lengua natural de las personas sordas. Se basa en movimientos y expresiones a través de las manos, los ojos, el rostro, la boca y el cuerpo. Esta asimismo el sistema braille, basado en un símbolo formado por 6 puntos: aquellos que estén en relieve representarán una letra o signo de la escritura en caracteres visuales.

El lenguaje es vital en la vida del ser humano para poder comunicarse

con otros actores de la comunidad y para ello, manejamos el lenguaje

escrito y oral. Dentro de la sociedad también nos relacionamos con

personas con discapacidad auditiva o visual y ellos tienen sus

alternativas de comunicación: Lengua de Señas Argentina y Lectoescritura

Braille. Son muy pocos los que saben comunicarse a través de estas

maneras, siendo tan importantes e indispensables como las otras. Por

ello, el Departamento de Educación Especial, dependiente del Ministerio

de Cultura y Educación de la Provincia, emprendió, desde hace once años

y en distintos puntos de la geografía formoseña,  talleres de

capacitación gratuitos y abiertos al público sobre Lengua de Señas y

Braille.

Este año, lengua de señas, es dictada en la ciudad capital, Palo Santo,

Laguna Yema, Ingeniero Juárez, Clorinda y Laguna Blanca. Sin embargo,

Lectoescritura Braille, se dará en: capital, Palo Santo, Estanislao del

Campo, Laguna Yema, Ingeniero Juárez y El Potrillo.

Es importante destacar que a excepción de la ciudad de Formosa, el resto

de los talleres se dictan en las escuelas especiales de cada localidad y

las inscripciones se encuentran abiertas hasta la segunda clase desde el

inicio de la capacitación. Esto no ocurre en la sede de capital, ya que

en un período muy corto de tiempo y se cubrió la totalidad de vacantes,

llegando a un número aproximado de 150 inscriptos en cada taller.

En la sede de capital se dictará Lengua de señas a partir de esta

semana, los miércoles de 18:30 a 20  en la EPEP 124 “Coronel Luis

Jorge Fontana” ubicada en avenida 25 de Mayo 1653 y los jueves

Braille en el mismo establecimiento y horario.

Sin embargo, el taller de Braille, inició la semana pasada y se llevará a cabo todos los miércoles de 18:30 a 20 , en la ciudad de Laguna Blanca, en la Escuela Especial 8, y en la localidad de Estanislao del Campo, en la Escuela Especial 25. Para tener conocimiento del dictado de las otras sedes, deben

acercarse al establecimiento y realizar la consulta, ya que cada

comunidad educativa adapta su horario de acuerdo con su demanda.

Todos los grupos de formadores, manejan el mismo programa de estudio. Se desarrollarán en dos niveles: la primera etapa abarca más la historia y

en el caso de Lengua de Señas, la dactilología (el alfabeto que ocupan

las personas con discapacidad auditiva) y en la segunda etapa se maneja

el idioma de señas, y en la Lectoescritura Braille, el instrumento

mecánico.

Este año, ambos talleres se realizarán de manera virtual a través de una

plataforma de Educación Especial. Habrá encuentros presenciales, pero de

esta manera, sobre todo como experiencia en Ingeniero Juárez, al hacerlo

virtual va a implicar llegar a otros puntos más lejanos como El Chorro y

El Potrillo y por ende a más personas. Será una experiencia piloto en

estos talleres, no es nuevo para la modalidad, porque ya se han

realizado otras capacitaciones virtuales, pero sí es nuevo para los

talleres.

Basándose en una de las líneas políticas muy importante del Gobierno

Provincial: la educación debe ser inclusiva. En el año 2008 se crearon

cargos dentro de las Escuelas Especiales. En la Especial N° 5 de capital

y en la N° 24 de Laguna Yema, se encuentran desarrollando sus funciones

dos profesores con discapacidad visual. La creación de estos cargos hizo

posible que dentro del sistema educativo exista esta posibilidad de

interacción  entre profesora, maestro especial, estudiante. Estos son

claros ejemplos de la inclusión dentro del ámbito laboral.

Alternativa de inclusión

La jefa del departamento de Educación Especial,.María de los

Ángeles Romero, junto a su equipo técnico, desde el año 2007 empezó a

trabajar en esta alternativa de inclusión comunicacional. En ese año,

con el fin de preparar personas que manejen estas formas de

comunicación,  se realizó, en la ciudad capital, la 1° capacitación en

Lengua de Señas, dictada por especialistas correntinos. En esta

oportunidad, estuvo dirigida  a todos los docentes de dicha modalidad e

invitados especiales como personal de la Dirección de Discapacidad, del

Hospital Odontológico, Referentes de la Policía, del Juzgado del Poder

Judicial de la Provincia y de otros organismos gubernamentales.

Consistió en dos etapas que fueron dictadas y desarrolladas en varios

encuentros durante el año y que obtuvieron como resultado a formadores

con conocimiento básicos en Lengua de Señas.

Al año siguiente, al contar con un equipo con conocimiento, lanzaron la

capacitación de Lengua de Señas en distintas localidades, uniéndose a

partir del año 2009 el taller de Braille. Ambos talleres se encuentran

avalados por el Ministerio de Cultura y Educación, siendo el instrumento

legal de Lengua de Señas Argentina la Resolución N° 7297/18 y de

Lectoescritura Braille la Resolución N° 6248/18.